GALERÍA DEL INFINITO
Buenos Aires | Argentina
Directores| Estela Gismero y Julián Mizrahi
Desde su creación, Galería Del Infinito ha albergado una amplia variedad de exposiciones dedicadas a los principales artistas de algunas de las vanguardias más relevantes de Argentina, entre las que se destacan: Raúl Lozza, Enio Iommi, Clorindo Testa, Julio Le Parc, Carmelo Arden. Miembro de Meridiano, Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo.
Julián Mizrahi
ESTE ARTE 2026 | LEO BATtISTELLI
Leo Batistelli
ESTE FOCUS
Recorrido por el stand con el artista
Leo Battistelli
En español, sin traducción.
Abierto al público.
Fecha: a confirmar
Hora: a confirmar
Lugar: Pavilion VIK
Ruta 10, Km 182.5, José Ignacio
VISIÓN CURATORIAL
Para ESTE ARTE 2026, 12ª edición, Del Infinito presenta el proyecto “Spectrum” de Leo Battistelli, concebido especialmente para el público de ESTE ARTE y de Uruguay.
La instalación se despliega en dos hemisferios visuales contrastantes: un lado saturado de color vibrante y el otro construido en blancos y transparencias. En el centro, una obra suspendida mapea el espectro de luz visible, funcionando como guía de vibración cromática y percepción.
El proyecto plantea al arte como un dispositivo ritual —a la vez escudo, puente y activador de energía—, al tiempo que llama la atención sobre la responsabilidad ecológica y los ciclos de los elementos naturales. Spectrum resuena con los temas de interdependencia y celebración, reflejando tanto una alquimia espiritual como una conciencia ambiental dentro del contexto cultural uruguayo.
BIO
Leo Battistelli (argentino, nacido en 1972) estudió Escultura en la Universidad Nacional de Rosario y luego se especializó en cerámica con Leo Tavella. Desde 1993 ha expuesto ampliamente en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia, en instituciones como el Museo Castagnino/MACRO, Fundación Klemm, MALBA, MAM São Paulo y Fundación PROA.
En 2013, su obra monumental Temperantia fue comisionada por Chandon para arteBA. Actualmente radicado en Río de Janeiro, Battistelli continúa desarrollando una práctica arraigada en los elementos naturales —particularmente el agua y la tierra— desde una mirada alquímica que evoca identidad, ritual y celebración.
Sus obras integran colecciones como las de Eduardo Costantini, MACRO y MALBA, entre otras. Su uso del color remite con frecuencia a los tonos exuberantes del candombe, enlazando herencia material y cultural.
ESTE ARTE 2026 OFF-SITE | MARCELA CABUTTI
Marcela Cabutti
VISIÓN CURATORIAL
Para ESTE ARTE 2026, 12ª edición, Del Infinito presenta el proyecto “El sonido de la piedra” de Marcela Cabutti, concebido especialmente para el público de ESTE ARTE y de Uruguay.
El video de 2023, ganador del Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina, registra la “Piedra Movediza” de Balcarce —una roca de 2.200 millones de años redescubierta durante la pandemia—. Al colocar pequeñas piedras de arcilla y micrófonos en su punto de apoyo, los visitantes generaban imágenes y sonidos rítmicos de fisuras, produciendo un “despertar” ígneo.
La reverberación cavernosa se convierte en un latido que vibra a través del cuerpo y del tiempo. Esta obra ofrece una meditación tanto poética como científica sobre la permanencia y la fragilidad, extendiendo la exploración de Cabutti sobre el paisaje, el sonido y la memoria material.
BIO
Marcela Cabutti (argentina, nacida en 1967) es licenciada en Escultura e Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata. Se formó con Luis F. Benedit y Pablo Suárez en el Taller de Barracas (Fundación Antorchas), realizó una maestría en Diseño y Biónica en el IED de Milán y participó en residencias internacionales como Delfina (Londres), Duende (Róterdam) y Columbus College of Art & Design (vidrio).
Su carrera abarca tres décadas de experimentación en escultura, vidrio, instalación y video, guiada por una profunda relación con los procesos naturales y la transformación material. Cabutti ha coordinado residencias, curado proyectos y recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina (2023).
ESTE ARTE 2025 | Esteban Pastorino
Esteban Pastorino
BIO
Esteban Pastorino (Buenos Aires, 1972) se gradúa como técnico mecánico en el Colegio Otto Krause. Estudia ingeniería mecánica en la Universidad de Buenos Aires, fotografía publicitaria en el Instituto Fotodesign y participa de los talleres de Juan Travnik y Fabiana Barreda. Realiza residencias en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten (Ámsterdam, Países Bajos) y en la Casa de Velázquez (Madrid, España). Uno de sus trabajos más reconocidos son sus series de fotografías aéreas. Para este trabajo, Pastorino diseña y fabrica una cámara de cartón de 10 x 13 cm que monta y vuela en una cometa, coloca en aviones o lugares elevados y dispara mediante un control remoto.
Las imágenes denotan un efecto de desenfoque producido intencionalmente por el artista al momento de fabricar la cámara. Esta característica simula la poca profundidad de campo y, sumado a la visión cenital del paisaje o espacio público fotografiado desde la altura, remite a dioramas o maquetas, creando de esta manera curiosidad en la interpretación del espectador. Existen detalles sumamente nítidos en estas fotografías que descartan la posibilidad de duda, un observador dedicado descubrirá que lo representado no es una maqueta, sino un espacio real mediado por el artista, su dispositivo y su accionar.
En palabras del artista: “El resultado del acto fotográfico, por sus características, se torna en alto grado, impredecible. Al no poder previsualizar lo que la cámara fotografía, es ésta la que define en forma activa la imagen resultante, contraponiéndose con la mirada del fotógrafo como variable definitoria de la imagen.”Ha expuesto en forma individual en distintas instituciones de América y Europa, entre ellas el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2003), Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia, 2008), XI Bienal de Cuenca (Ecuador, 2011), Museo Emilio Caraffa Córdoba, Argentina, 2012) y Fotografijos Muziejus (Šiauliai, Lituania, 2015).
Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio al Fotógrafo (2001) y Mejor Muestra de Fotografía (2006), ambas distinciones otorgadas por la Asociación Argentina de Críticos de Arte; los premios Leonardo a la Fotografía (2001), Fundación Konex (2012 y 2022), seleccionado en el Premio Colección Fortabat (2021); las becas UNESCO (2004), Fundación Antorchas (2004) y Fondo Nacional de las Artes (2011). Vive y trabaja en La Plata, provincia de Buenos Aires.
CURATORIAL
La serie Panorámicas surge de la evolución del trabajo en formato panorámico que Esteban Pastorino comienza en 1999 y desarrolla durante la beca de residencia en Rijksakademie van Beeldende Kunsten de Ámsterdam, Países Bajos (2004-2005). El trabajo consiste en series de fotografías panorámicas tomadas con una cámara que el artista diseña y construye especialmente para el proyecto. Esta cámara tipo Slit, mueve la película en su interior mientras el obturador permanece abierto, lo que permite exponer una imagen sin cortes tan larga como la película que se utilice. La imagen resultante es el producto de un proceso óptico- fotográfico que el ojo humano no puede recrear.
Pastorino utiliza esta cámara en diversas formas, montada en un trípode utilizando el movimiento de rotación automático, fijada sobre el trípode sincronizando el movimiento de los sujetos frente a la cámara con el movimiento de la película, y montada en coches, trenes, barcos sincronizando el movimiento del medio de transporte con el movimiento de la película. Las imágenes fueron tomadas en distintas ciudades de Asia, Europa y América.
En marzo de 2012 Pastorino recibe la certificación de Guinness World Records TM por haber creado el negativo fotográfico más largo del mundo, cuya longitud es de 39,54 metros. En noviembre de 2011, en Nueva York, el artista logra un nuevo récord realizando una fotografía de 305 m. de largo. Con el paso del tiempo, el artista comienza a utilizar diversos dispositivos tecnológicos para esta serie, pasando por diversas cámaras digitales hasta el dron a partir del año 2020.
ESTE FOCUS
Recorrido con el artista Esteban Pastorino.
Domingo, 5 de enero de 2025
18:50 -19:30 hs
Pavilion VIK