OTTO Galería
Buenos Aires| Argentina
Director | Eugenio Ottolenghi
Fundada en el año 2016 por Eugenio Ottolenghi, OTTO Galería representa a artistas latinoamericanos que trabajan con rasgos contemporáneos pero relacionados a disciplinas tradicionales como la pintura, la escultura, el collage y la fotografía. Nos proponemos un equilibrio entre los artistas nóveles, de media carrera y establecidos, apreciando el lenguaje individual de cada uno en el mercado local e internacional de la dinámica escena del arte. Buscamos posicionarnos, con protagonismo y responsabilidad como eje central entre los artistas, coleccionistas, museos, instituciones y el público.
ESTE ARTE 2026 | ANA RAPELA
Ana Rapela
ESTE FOCUS
Recorrido por el stand junto a la artista
Ana Rapela
Fecha: A confirmar
Hora: A confirmar
Lugar: Pavilion VIK
Ruta 10, Km 182.5, José Ignacio
VISIÓN CURATORIAL
Para ESTE ARTE 2026, 12ª edición, OTTO Galería presenta el proyecto Ofrendas de Ana Rapela, concebido especialmente para el público de Uruguay. La serie reúne esculturas murales que exploran la espiritualidad y el ritual, inspiradas en tradiciones simbólicas de la India. Realizadas en aluminio plegado, las obras evocan disposiciones ceremoniales donde los gestos de ofrenda, la repetición y el ritmo se transforman en lenguaje visual. Cada pieza funciona como parte de una cadencia mayor, equilibrando el caos y el orden en los rituales cotidianos.
Al traducir los actos devocionales en formas abstractas, Ofrendas propone una identidad colectiva construida a través del color, la forma y la intención. La instalación invita al espectador a experimentar el ritual como una cartografía sensible del alma humana: a la vez personal y comunitaria, efímera y permanente.
BIO
Ana Rapela (argentina, nacida en 1974) estudió Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU). Se formó además en cerámica, fotografía, grabado y serigrafía, desarrollando un enfoque multidisciplinario. Inició su trayectoria en la industria metalúrgica diseñando mobiliario, y desde allí comenzó a explorar las posibilidades expresivas y espaciales de la chapa metálica en combinación con otros materiales. Su práctica artística transita la morfología, la funcionalidad y la comunicación, buscando equilibrar la estética con el sentido social. Vive y trabaja en Buenos Aires.
ESTE ARTE 2026 OFF-SITE | Daniel Stroomer
Daniel Stroomer
VISIÓN CURATORIAL
Para ESTE ARTE 2026, 12ª edición, OTTO Galería presenta el proyecto Urban Disruptions de Daniel Stroomer, concebido especialmente para el público de ESTE ARTE y de Uruguay. Stroomer, conocido artísticamente como Nase Pop, desarrolla intervenciones site-specific que expanden su trayectoria en el graffiti y la pintura abstracta hacia la escultura y las formas arquitectónicas. Las obras propuestas incluyen objetos tridimensionales y murales adaptados al contexto de la feria, desdibujando los límites entre la práctica urbana y el arte contemporáneo.
Con geometrías audaces, contrastes marcados y paletas de color influenciadas por lo digital, Urban Disruptions transforma el espacio en una zona de percepción alterada. Al conectar el entorno costero uruguayo con la cultura urbana global, el proyecto pone en relieve la intersección entre lo construido, la abstracción y las dinámicas cambiantes del espacio público.
bio
Daniel Stroomer (neerlandés, nacido en 1982), conocido artísticamente como Nase Pop, comenzó a pintar graffiti en Almere durante la década de 1990 antes de radicarse en Buenos Aires en 2008. Su transición del graffiti a la pintura abstracta y la escultura refleja un profundo interés por la estética digital, la experimentación material y los entornos urbanos. Su práctica abarca murales, esculturas e instalaciones que exploran cómo la disrupción visual transforma la percepción tanto en las ciudades como en los espacios expositivos. Vive y trabaja en Argentina.
ESTE ARTE 2025 | Daniel Stroomer
Daniel Stroomer
BIO
Daniel Stroomer, también conocido como Nasepop (1982, Ámsterdam), actualmente reside y trabaja en Argentina. Nasepop comenzó a pintar graffiti a una edad temprana en la ciudad nueva de Almere y continuó haciéndolo durante aproximadamente 20 años. En 2008, se mudó a Buenos Aires, Argentina.
Su trayectoria artística comenzó en los años 90 como grafitero y diseñador gráfico durante la transición del mundo analógico al digital. Este cambio influyó profundamente en su trabajo, ya que alejarse de las técnicas tradicionales de graffiti lo llevó a explorar la estética digital, nuevos materiales, formas y paletas de colores. Tras años de desarrollo en su estilo de graffiti, Daniel comenzó a experimentar con formatos más pequeños, creando obras de estudio con un fuerte interés en temas abstractos y arquitectónicos. El contraste entre su país natal y Buenos Aires tuvo un impacto significativo en esta evolución creativa.
En los últimos años, Daniel se ha volcado hacia la arquitectura, creando esculturas de diversos materiales como madera y metal, inspirándose en sus pinturas abstractas. Con raíces en su formación urbana, su obra desafía con frecuencia el paisaje visual de las ciudades, creando graffitis, murales, esculturas y objetos que alteran su entorno con un efecto distintivo y distorsionadores.
CURATORIAL
Pensar en una muestra individual fue un desafío que nos provocó. No podíamos limitarnos a llenar las paredes; debíamos apoderarnos del espacio, respetar su entorno, hacerlo nuestro y, al mismo tiempo, volverlo público. Con esta premisa, Daniel Stroomer surgió como la elección indiscutible.
Barcodes es una exposición que explora el intrincado entramado de identidad, origen y migración a través de la lente del arte abstracto y colores eléctricos. Esta serie representa un viaje personal, reflejando mi inmigración desde los paisajes estructurados de los Países Bajos hacia la cultura vibrante y diversa de Argentina. Las obras combinan elementos de ADN y códigos de barras, dos poderosos símbolos de individualidad e información. El ADN es el sello fundamental de la vida, que codifica todo sobre una persona, desde sus rasgos genéticos hasta su firma biológica única. Representa la esencia de quienes somos en lo más profundo, un hilo íntimo e invisible que nos conecta con nuestros ancestros y da forma a nuestro futuro.
Los códigos de barras, en cambio, son símbolos modernos de estructura, categorización e identificación. Encapsulan la naturaleza ordenada y sistemática de la información en la era digital, reflejando el entorno estructurado de mis orígenes holandeses. En esta exposición, estos dos conceptos se fusionan en composiciones abstractas que palpitan con colores eléctricos. Cada pieza te invita a explorar la interacción dinámica entre orden y caos, estructura y fluidez, herencia y adaptación. Los tonos vibrantes y las formas dinámicas reflejan la energía y diversidad de Argentina, mientras que los patrones y estructuras subyacentes evocan la precisión ordenada de los Países Bajos. A través de esta fusión, mi obra busca desvelar las capas más profundas de la identidad y las complejas narrativas que nos definen.
Al recorrer esta exposición, considera las historias codificadas en cada obra. Así como el ADN lleva la esencia de la vida y los códigos de barras contienen información en sus líneas, mi arte encapsula el viaje de la migración y la fusión cultural, mostrando cómo cada elemento de nuestro ser es una mezcla de dónde venimos y hacia dónde vamos.
¡Gracias por acompañarme en esta exploración de identidad y transformación!
ESTE FOCUS
Recorrido con el artista Daniel Stroomer, a.k.a. Nasepop
En conversación con Eugenio Ottolenghi, Director, OTTO Galería
Lunes, 6 de enero de 2025
18:10 - 18:50 hs
Pavilion VIK (mapa)