Regresar a todos los eventos

ESTE CHARLA | Expanding knowledge: the subjective matters

  • Punta del Este Polo & Country Club José Ignacio Uruguay (mapa)

PUBLIC PROGRAM | ESTE CHARLA I Expanding knowledge: the subjective matters
8.30 pm – 10.30 pm | Punta del Este Polo & Country Club

Charlotte Laubard, Curador (Francia)
Veronica Cordeiro, Curadora, (Uruguay-Brasil)
en conversación con Ana Laura Lopez, Artista (Uruguay)
Luis Camnitzer, Artista (Uruguay)

Expandiendo el conocimiento – sentir además de pensar
En nuestro mundo conectado y globalizado, cada uno de nosotros combina procesos de aprendizaje con una experiencia subjetiva del mundo; estamos continuamente construyendo nuestros conocimientos dentro y fuera de las instituciones. Está claro que la educación del arte ya no puede organizarse apenas desde sus herramientas básicas de mediación (textos de pared, visitas guiadas, catálogos), y que debe ser repensada de modo de reflejar la heterogeneidad de nuestra experiencia cultural contemporánea. Los invitados de esta mesa compartirán sus experiencias y visiones acerca de la educación artística y su compromiso cultural.

Helmut Batista (Brasil)
Es director y coordinador de CAPACETE ENTRETENIMENTOS en Rio de Janeiro y São Paulo. Coordinó más de 250 residencias nacionales e internacionales desde 1998. Generó y moderó más de 300 presentaciones de artistas y curadores en los distintos espacios de CAPACETE en Rio de Janeiro y São Paulo. Participó en 4 bienales de São Paulo y diversos eventos internacionales. Capacete es una organización sin fines de lucro dirigida hacia residencias de investigación en las artes visuales con producción de obras de arte. Fue fundada en 1998 en Rio de Janeiro y desde 2009 incluye una sede en São Paulo.

Luis Camnitzer (Uruguay)
Vive en los Estados Unidos desde 1964. Graduado en escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, Uruguay, cursó estudios de arquitectura en la Facultad de la misma universidad, y escultura y grabado en la Academia de Artes Plásticas de Munich. Recipiente de la Beca Guggenheim en 1961 y en 1982. Es Profesor Emérito de la State University of New York. Fue curador de arte emergente en el Drawing Center, NY (1999-2006) y curador pedagógico de la 6ta Bienal de MERCOSUR, Porto Alegre. Representó al Uruguay en la Bienal de Venecia (1988) y expuso en la Whitney Biennial, Nueva York (2000) y Documenta XI, Kassel (2002). Es autor de varios libros, entre ellos: Didáctica de la liberación: arte conceptualista en América Latina y Arte, Estado y no he estado (Editorial HUM) ambos merecedores del Premio Nacional de Literatura para ensayos de arte (2010, 2014). Su obra está representada en más de cuarenta museos internacionales.

Ana Laura López de la Torre (Uruguay)
Artista, escritora, educadora, Ana Laura López de la Torre (Montevideo, 1969) vive y trabaja actualmente en Montevideo, Uruguay. Su trabajo se desarrolla a nivel comunitario, y explora la idea del “bien común”, tanto lo que es de por sí compartido – lo que estamos obligados a compartir, por ejemplo el espacio público – cómo lo que somos capaces de compartir voluntariamente a través de la generosidad, la colaboración y el intercambio, sumando recursos y produciendo conocimientos colectivos. Utilizando como punto de partida lo ignorado o subestimado, sus proyectos crean y hacen visibles conexiones inesperadas entre cosas, gentes y lugares, desarrollándose lentamente en el tiempo y el espacio. Personas y grupos con intereses comunes pero muchas veces con agendas en conflicto, se suman al proceso a través de procesos colaborativos y participativos. En 1997 se graduó con un Master en Práctica Crítica de las Artes, en el Central St Martins College of Art & Design. Desde 1995 hasta el 2012, vivió en el sur de Londres, donde desarrolló un trabajo sostenido e insertado en la vida social y cultural de Brixton, su barrio, y en el entorno de sus barrios aledaños. Se piensa una “intelectual orgánica”, y su práctica se apoya en un entendimiento de lo local como un contexto crítico para la alineación de la producción artística y la organización comunitaria. Su desempeño profesional en el Reino Unido abarca obras y proyectos comisionados por el ICA (Institute of Contemporary Art), Whitechapel Gallery, Arts & Business, Gasworks, Tate Modern, Tate Britain y la South London Gallery. Su trabajo en Europa incluye también proyectos para La Casa Encendida (España), de kunstbank (Bélgica) y Demokratische Kunstwochen (Suiza). La mayor parte su producción artística ha sido realizada en estrecha colaboración con otros artistas, con organizaciones comunitarias, y con personas con todo tipo de experiencias y trayectorias de vida. En paralelo a su producción artistica, ha trabajado como docente universitaria en la University of the Arts, London, especializándose en performance y arte en vivo, y en prácticas artísticas de orientación social y política. En la misma Universidad fue co-fundadora del seminario de posgrado The Practice Exchange, y SLAAG (Grupo de Estudio de Arte Latinoamericano). Actualmente completa sus estudios doctorales en el Chelsea College of Art & Design, gracias a una beca de estudios de la University of the Arts, London, con un proyecto de investigación titulado: Viviendo juntos: El artista como vecino, que estudia la práctica de artistas que eligen desarrollar su trabajo en el seno del barrio en el que residen con sentido de pertenencia.

Charlotte Laubard (Francia)
Es profesora e investigadora en historia y teoría del arte en la Universidad de Ginebra de Arte y Diseño desde 2013. Ha sido directora del CAPC Musée d’art contemporain de Burdeos (2006- 2013), asesora del Centro de Arte Pinchuk en Kiev (2005-06), y curadora asistente en el Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporanea de Turín (2002-05) y en el centro de arte contemporáneo PS1 en Nueva York (1999-2000). También ha creado diversos proyectos como curadora independiente y actualmente desarrolla el Nouveaux Commanditaires en Suiza.

Veronica Cordeiro (Uruguay-Brasil)
Es curadora del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) desde enero de 2013, donde realiza encargos institucionales con Rosângela Rennó (2011), Dias & Riedweg (2013), entre otros. Cocuradora del pabellón uruguayo en la 55 Biennale di Venezia (2013), otras curadurías recientes incluyen proyectos de residencia y muestras antológicas de Cao Guimarães, Tamara Cubas, Ernesto Vila. Con el apoyo del ICI-NY en 2011 crea Surcontexto, organización que investiga la curaduría en contextos trans-disciplinarios y etnográficos. Escribe regularmente para catálogos y revistas y participa como jurado de distintos premios en Uruguay, Argentina, Canadá y Holanda.