PROGRAMA CULTURAL | ESTE FOCUS | Renate Graf
Renate Graf, artista (Austria)
En conversación con
Oscar Bonilla, fotógrafo (Uruguay)
Introduce Reginart Collections
Presentado por DKS y SANCOR Seguros
Renate Graf nació en Austria. La literatura, pero también la poesía, llevaron a Renate Graf a dedicarse a la fotografía. Durante sus lecturas, las imágenes surgen en su mente y la fotografía ayuda a documentarlas. La cámara comenzó a acompañar a la artista en sus viajes, documentándolos y sus lecturas en entornos tan singulares como el sur de la India, Marruecos, China, Alaska, Rusia, Yemen, Camboya, Italia, Alemania y Austria, donde nació, y Francia. donde ella vive. Renate Graf también ha creado una serie de imágenes exclusivas en el estudio del artista Anselm Kiefer, con quien compartió su vida durante muchos años. Escritores y poetas como Fernando Pessoa, Rainer Maria Rilke, Tagore, T. S. Eliot, Edmond Jabès, Paul Valéry y Herman Broch son una fuente constante de inspiración. El cine también juega un papel importante en su trabajo y directores como Wim Wenders, Jean-Luc Godard, Werner Herzog, Visconti y Tarkovsky son importantes referentes para Renate Graf que, a través de su perspectiva única, transforma las imágenes en presencias.
Sobre su trabajo, Renate Graf dice: "No soy fotógrafa en el sentido clásico de la palabra, mis imágenes existen para un propósito diferente al de cualquier fotógrafo verdadero, no son completas ni concluyentes. Tampoco son fotografías perfectas en búsqueda de la perfección técnica. Funcionan no solo como imágenes, sino como lenguaje, como signos que apuntan a un significado… No definen, atestiguan, y en la diversidad cultural de un universo, son un lenguaje en sí mismos, mi lenguaje para describir lo que veo ”. Renate Graf trabaja principalmente con fotografía de películas e impresiones en blanco y negro. Inicialmente, comenzó creando cuadernos de viaje compuestos por imágenes, a las que asoció textos de los autores que la inspiran, escritos a mano. Este proceso se hizo cada vez más manual, dando lugar a libros de mayor formato, encuadernados a mano por la propia artista. Es durante este proceso y en este contexto que se siente la necesidad de crear imágenes de mayor formato que se desarrollen en el cuarto oscuro utilizando técnicas tradicionales.
Oscar Bonilla nace en Montevideo, donde actualmente vive y trabaja. Comienza a trabajar en fotografía a principios de la década del setenta. Reside en Suecia entre 1974 y 1986, donde estudia Comunicación en el Instituto de Sociología de la Universidad de Lund y Fotografía en el Instituto de Arte de esa misma ciudad. Docente de Fotografía en los cursos curriculares y extracurriculares de la Escuela de Cine de Cinemateca Uruguaya, entre 1996 y 1999. Docente de cursos básicos de Fotografía, Talleres de Proyecto Fotográfico y de Fotoperiodismo en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Universidad ORT de Montevideo, entre 1996 y 2000. Docente de Taller de Proyecto Fotográfico en el Instituto Goethe, entre 2000 y 2005. Docente en la Escuela de Cine del Centro Cultural Dodecá entre 2005 y 2010. Entre 1995 y 2016, fue editor de fotografía del Semanario BRECHA, semanario del que es actualmente colaborador. Ha sido panelista invitado en eventos nacionales e internacionales relacionados con la fotografía, curador y jurado en varios concursos. Ha expuesto sus obras en Uruguay, Argentina, Brasil, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Colombia, Cuba, España, habiendo sido seleccionado para representar a Uruguay en la V Bienal de Artes Plásticas del MERCOSUR (2005) y en la IX Bienal de Artes Plásticas de La Habana (2006). Ha sido distinguido en el año 2009 con el premio Morosoli de Plata por su trayectoria en el campo de la fotografía. Es director de la Tecnicatura Académica en Fotografia, en la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH, y dirige sus propios talleres en el Espacio Salamandra, Montevideo.
Auspiciado por